sábado, 3 de diciembre de 2011

LOS GITANOS...

LOS GITANOS
              
Es una comunidad étnica que a pesar de llevar siglos en Colombia, se mantiene alejada del resto de la sociedad para preservar su cultura y su identidad.
Por CAROLINA VEGAS, periodista de la Revista Semana
Hasta hace poco más de 30 años era usual ver en las afueras de los pueblos o las ciudades colombianas las grandes carpas de los gitanos, que llegaban sin previo aviso en algún momento del año. Allí llevaban su vida en comunidad apartados de los gadye (los que no pertenecen al pueblo Rom) acercándose a la gente del lugar solamente para negociar, ya fuera caballos, zapatos, trabajos de herrería o la tradicional bienaventuranza-la lectura de la mano o las cartas practicada por las mujeres-.Tal y como llegaban se iban y continuaban hacia otro pueblo llevando en sus carrozas su hogar y todas sus posesiones.
En la actualidad, los aproximadamente 4.000 rom de Colombia ya no viven en carpas sino en casas en diferentes kumpanias- lugares en donde residen distribuidos en barrios específicos y que son puntos de referencia para todos los gitanos en el país-. Las más grandes se encuentran en Girón, Bogotá y Envigado. Los grupos familiares suelen trasladarse con frecuencia a otras ciudades o a los países vecinos, pero el desplazamiento ya no suele ser a lugares lejanos, sino que se trata de un nomadismo circular en donde van de kumpania en kumpania.
Para los gitanos viajar de un lugar a otro es sinónimo de un buen vivir y de independencia. Desde el inicio de su existencia se negaron a ser subyugados, tratando de conservar sus leyes, su cultura y sus tradiciones a toda costa. Y es esta forma de vida la que llevan hasta el día de hoy, cuando existen comunidades rom prácticamente en todo el mundo. Ellos coinciden en que su verdadero lugar de origen es el norte de India y aún conservan su lengua, el romanés, que se deriva del sánscrito y que es hablado, con pequeñas variaciones, por todos los rom del mundo.
Pero al ser este un idioma ágrafo, su historia sólo ha sido registrada por la tradición oral del pueblo.
La libertad ha sido siempre su paradigma de vida y por esto ha sido un pueblo perseguido a través de la historia. Se cree que los primeros rom en llegar al continente americano cruzaron el Atlántico en los barcos de Colón durante su tercer viaje. Lo que sí se puede asegurar es que desde la Colonia se asentaron tribus gitanas en Colombia. Luego vendría otra gran oleada migratoria entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, a causa de la persecución por parte de los nazis, en la que cientos de miles de gitanos europeos perdieron la vida.
"A diferencia de Europa y Medio Oriente, nosotros gozamos en Colombia de buen prestigio como comerciantes y no hay una marcada xenofobia. Estamos muy contentos de vivir acá, a pesar que la situación de violencia no nos permite desplazarnos con la misma facilidad de antes", dice VenecerGómez, reconocido líder rom en Colombia.  Aunque se consideran colombianos y muchos están cedulados, nunca se han integrado al resto de la sociedad. Es más, no se acepta que una mujer gitana se casé con un gadye y si lo hace, es una vergüenza para la comunidad y es expulsada de su familia. En el caso de los hombres, se acepta que se casen con mujeres que no pertenezcan a la etnia, pero sólo si ellas aceptan acogerse a las tradiciones. "La cultura rom es patri-lineal y los hombres son quienes toman las decisiones. Creemos que la mujer se adapta más fácilmente a nuestro ambiente, en cambio un hombre no aceptaría cambiar su forma de vida ", explica Ana Dalila Gómez, coordinadora del Pueblo Rom (Prorom).
Sus tradiciones las preservan hasta hoy y la mujer desempeña un papel importante en esto, por ser quien enseña a los niños el idioma y las costumbres. El proceso de volverse más participativos dentro del Estado se está llevando a cabo hace casi nueve años y ya se están viendo los frutos. Uno de los más importantes es que los niños y los jóvenes están asistiendo al colegio, lugar que antes evitaban por no tener referentes a su cultura.
Pero la mayoría sólo suele completar la primaria, porque es costumbre casarse muy joven y comenzar a trabajar desde la temprana adolescencia. Uno de los miedos más grandes de los rom es perder su identidad y aunque siempre han querido marcar de manera clara su diferencia étnica, lentamente están dejando de ser un pueblo invisible para la sociedad colombiana. Su reto es que Colombia deje de verlos como extranjeros.
Tomado de la Revista Semana No.1278, 30 de octubre de 2006


               Aquí viven 5000
En Colombia, según el censo de 2005, viven unos 5000 gitanos.  De ellos, 1446 son menores
Son considerados como etnia por el Estado desde 1998.
Los hombres viven del comercio informal, de la artesanía de metales como el cobre y de la reparación de maquinaria pesada.
Las mujeres se dedican a la quiromancia, a la costura y a los cuidados del hogar.
Los gitanos son originarios del norte de India. Su presencia en Colombia se inició en el siglo XIX. Lllegaron a Latinoamérica en el tercer viaje de Colón.


                
VIDA DE LOS GITANOS INFANTES
"Sí, soy gitana", confesó Geraldin Gómez ante sus compañeros de clase, cuando una profesora le preguntó si era cierto lo que se comentaba en el colegio. "No lo había dicho antes, porque, aunque no es un secreto, tampoco es para contárselo a todo el mundo", dice la niña, de 12 años, estudiante de quinto de primaria.
Sus amigas, asombradas, le preguntan con curiosidad si vive en carpas, como muestran las telenovelas y las películas, y hasta le han sugerido que les lea la mano.
Aunque de sus padres y abuelos heredó las tradiciones de su cultura milenaria, y domina la lengua del pueblo Rom, la quiromancia no le gusta. Además, aclara que se trata de un arte con el que se nace y que ella no tiene.
Geraldín ya es casi una mujer: una mujer hermosa, además. Y eso tiene preocupado a su padre, un hombre recio que, como la mayoría de los varones gitanos, se gana la vida como artesano del cobre.
Lo usual es casarse a los 15
En su casa, donde viven 23 personas, en un barrio de estrato 3 del occidente de Bogotá, comparte un taller con hermanos y parientes.
Por la edad, y por la belleza de Geraldín, él confiesa que piensa retirarla del colegio. "El 'estudio es bueno, pero afuera, con los `gadzhe' (no gitanos), puede perder sus costumbres. Además, es casi una mujer y los hombres pueden asediarla", sostiene.
Y añade que el futuro que espera para su hija, como lo mandan las leyes del pueblo Rom, es que a eso de los 15 años ya tenga su familia, con un varón de su comunidad.
Pero ella, como muchos de estas épocas, piensa distinto. Y eso, según Dalila Gómez, coordinadora general del Proceso Organizativo del Pueblo Rom de Colombia -que busca garantizar los derechos colectivos de su comunidad-, se ha convertido en un problema.
"Aunque heredaron el idioma y las costumbres, es imposible pretender que sean iguales a los gitanos de otras épocas. Viven en una dualidad: entre lo místico y el mundo contemporáneo", sostiene Dalila, una de las pocas gitanas en Colombia que tienen una profesión encima. Es ingeniera industrial y trabaja con el Estado.
Ella tuvo que enfrentarse a sus padres y a toda su comunidad cuando decidió que, en lugar de casarse a tan corta edad, quería estudiar.
Hoy no solo es la líder más visible del pueblo Rom en el país, sino que se convirtió en un modelo para los jóvenes.
Su mundo es lo moderno
Dalila añade que, desde hace unas dos décadas, los niños gitanos no han vivido esa vida itinerante de sus ancestros, que el tema de la quiromancia y de las artesanías no los desvela, y que tendencias actuales como la música e Internet ya son parte de su cotidianidad.
No obstante, Geraldín afirma que los niños gitanos de Colombia tienen suerte, comparados con los de Europa.  Hace poco, ella se enteró en las noticias de que en Italia se generó una polémica por la propuesta del Gobierno de ese país que pretendía tomarles las huellas dactilares a los niños de esta raza con el fin de evitar que mendiguen.  Y también supo que dos niñas gitanas murieron ahogadas en una playa italiana, ante la mirada indiferente de los turistas. "Eso es inhumano, y absurdo. Somos personas como las demás, no una plaga como muchos nos ven", dice.
Geraldín respeta las intenciones de su padre, pero espera que él comprenda que los tiempos han cambiado y que ella puede ser profesional sin dejar a un lado su herencia gitana, como lo hizo Dalila, su tía. Tanto así que quiere montar su propia academia de danza y ser cantante, mientras va a la universidad.
"Aún no se sabe qué puede pasar con el futuro de la niña, pero yo la apoyo. Quiero que estudie y tenga una mejor vida. Esto de ser gitano, de andar de un lado para el otro, de no tener nada, es muy difícil"., dice su madre, Miryam.
Geraldín sabe que tiene una lucha férrea con su destino. No quiere repetir la historia de su madre: quiere ser una gran profesional, sin dejar de ser una buena gitana.
"El futuro para los gitanos no existe. El futuro es hoy y ahora. Esperemos a ver qué pasa cuando llegue el momento de decidir", dice.
BEBIDAS TÍPICAS

Calent, bebida artesanal a la que se infusionan hierbas, canela, anís y azafrán, y que se bebe caliente o con hielo.
Estomagale, bebida suave, con un sabor y textura muy particular.
Frigola, es tomillo en Menorca. En las islas, es también un digestivo tradicional hecho con las flores del tomillo.
Gin de Menorca, proviene de la presencia británica en la isla en el siglo XVIII. La destilería Xoriguer, que hace el conocido Gin Xoriguer, se encuentra en el puerto de Mahón.
Licor de rosas, es un licor de origen griego que trajeron a la isla los trabajadores y comerciantes griegos en el siglo XVIII y que en Menorca se sirve en los bautizos.25
Pellofa, gin con piel de limón y un poco de sifón.
Pomada, gin con limonada.
Ratafía menorquina, se hace macerando durante ocho días aguardiente con hierbas de la isla, corteza de limón, nuez verde, clavel, nuez moscada y canela. También se hacen otros licores con manzanilla de Mahón, flor de naranjo o limonero, etc.26
Sengri, una especie de punch caliente con vino aromatizado, que data de la época de la presencia británica en el siglo XVIII. A pesar de la semejanza de la palabra, no tiene nada que ver con la sangría.
El vino se cultiva en Menorca desde tiempos inmemoriales. Actualmente, hay cuatro bodegas: Viña Sa Cudia, Viñas Binifadet, Ferrer de Muntpalau y la Bodega Vino de s'illa en Alayor, que cuentan con el distintivo Vino de la Tierra Isla de Menorca y han obtenido distinciones internacionales.
La malvasía se empezó a producir en Menorca con el comercio con la Grecia Clásica, en especial en Alayor y San Luis, pero posteriormente se perdió. Desde 2005 se vuelve a cultivar con parras procedentes de Córcega, que tiene características geológicas y de clima semblantes a Menorca.27
Licores de frutas. Se hacen macerando los frutos en aguardiente.

Gitanos : Los Gitanos (también conocidos como Rom) fueron reconocidos recientemente como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia y luego, por el decreto 2957 de 2010 que concretó el reconocimiento de sus derechos.11 Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias”. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá. La presencia gitana en Colombia ha pasado prácticamente casi desapercibida, debido a lo reducidos de sus números: son el 0,001 % de la población colombiana,2 pero se cree que los primeros en llegar al territorio lo hicieron en tiempos coloniales, siendo conocidos como "egipcios".
EL PUEBLO ROM EN COLOMBIA
Hubo antaño en las orillas del Ganges una tribu de hombres fuertes y hermosos que tenían el don de fascinar con su canto, de suscitar sentimientos profundos, de hacer reír y también llorar. Sus canciones eran dulces y armoniosas, sus danzas de extraordinario ritmo y belleza plástica. ¿Sabían ya entonces que la fuerza de su arte nutría la voluntad irresistible que impelía a ese pueblo a buscar fortuna en otras partes?.
Los Rom de Colombia tienen elementos culturales que los diferencian de los demás grupos étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómada y su transformación en nuevas formas de itinerancia, valoración del grupo en cuanto la edad y el sexo como principios ordenadores de estatus, cohesión interna y diferenciación frente al no rom,- Gayde-. Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias” .

La invisibilidad de los Rom se ha visto reflejada, en las estadísticas, razón por la cual antes del Censo General 2005 no existían datos demográficos oficiales sobre su población. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá.

PUEBLO ROM EN COLOMBIA
La presencia ROM en Colombia
Historia ROM - De diestros artesanos a marginados por la Modernización
Conocimientos tradicionales del pueblo ROM
Pueblo Rom: El Hijo Del Viento, Maestro De La Libertad
Religión:   Prácticamente la totalidad de los gitanos es musulmana y practicante. Sin embargo, determinados valores como justicia, cortesía, fidelidad y moralidad son mucho más intensos en la sociedad Gitana que en los pueblos vecinos. Mantienen sus normas sociales de forma muy estricta. Por ejemplo, si un Gitano comete una acción considerada inmoral o ilegal, se le considerará como un proscrito. La virginidad de las muchachas jóvenes es otro de los rasgos diferenciadores. De hecho, debe demostrarse antes del matrimonio que la muchacha nunca ha estado con un hombre. Algunos ven en este código social estricto restos del antiguo sistema de castas hindú . Por otro lado, mantienen determinadas creencias tradicionales. Por ejemplo, creen que hay espíritus, lagartos y serpientes capaces de dañar a los humanos. Creen que los hombres tienen el poder para maldecir a otros echándoles "el mal de ojo" , o el poder para sanar a los enfermos.
Localización: 
En Egipto :  Los 1.034.000 Halebi están repartidos por todo el pais, mientras que los 236.000 Ghagar se concentran en Dakahlia, al norte del Cairo
En Libia : En las ciudades  principales
Idioma:  El Domari es un dialecto del Romaní con gran parte de su léxico tomado del árabe. La mayoría de los gitanos en Egipto y Libia hablan árabe y son pocos los que conservan su idioma, tanto entre los Ghorbati com entre los Nawari.
Historia:   El pueblo gitano es originario de las regiones indias del Punjab y Sinth. En el siglo IX los musulmanes invaden el norte de la India y provoca una gran migración hacia el oeste. La segunda migración se produce en el siglo XIII, cuando los hoy llamados gitanos abandonan su tierra ante la llegada de los ejércitos mongoles.
Se cree que la marcha hacia occidente no es un proceso único en el tiempo ni uniforme en sus gentes, sino que diversos grupos, Sott, Sindhi, ..., fueron estableciéndose en Persia donde se mezclan llegando a formar el pueblo Dom o Rom, antecesor del actual pueblo gitano. Una parte continua su movimiento migratorio, tanto hacia el oeste, Europa, como hacia el suroeste, Africa.
Estos últimos serían los antepasados de los actuales gitanos africanos. Los árabes los llaman a su llegada Ghorbati, de la palabra árabe gurbet que significa "extraño".
Economía:   La mayoría de ellos han sido tradicionalmente nómadas, ejerciendo oficios muy diversos, según los tiempos y los paises. Hasta tiempos recientes, viajaban en caravanas de carros o carretas, o montando camellos, asnos o caballos.
Tanto en Egipto como en Libia los hombres han sido fabricantes experimentados de artesanías muy variadas, desde la confección de cedazos o tambores  hasta esteras de caña o jaulas para pájaros. Las mujeres comerciaban vendiendo de puerta en puerta productos como telas, zapatos, utensilios de cocina o productos hechos por los hombres. Muchos también se han ganado la vida dedicandose al arte, cantando y bailando. Tanto hombres como mujeres, especialmente en Libia, han trabajado en el esquileo de ganado lanar.
Su vida nómada y sus oficios atípicos ha hecho del pueblo gitano que sean considerados ajenos o extraños para el resto de la población y tenidos por ciudadanos de segunda clase.
Sociedad:   Celebran los matrimonios cuando los novios están aún en la adolescencia. Aunque a veces practican la poligamia, ésta es muy rara. Mantienen lazos familiares muy fuertes debiendo aportar a la misma los frutos de su trabajo a la vez que garantizándose cada individuo la seguridad económica mientras se cobije en su familia.
Cultura gitana
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Cultura gitana}} ~~~~
Grabado de 1552 de Una familia gitana.
LA EXPRESIÓN CULTURA gitana se refiere al conjunto de hábitos y modos de vida propios del pueblo gitano. Adopta elementos culturales de la comunidad en la que se asienta, y al mismo tiempo tiene características propias, si bien no existe una homogeneidad universal.
De acuerdo con modernas investigaciones lingüísticas y genéticas, los gitanos tienen sus orígenes en el noroeste de la India; sus ancestros habrían pertenecido a la casta dom. Esto se puede observar en ciertas palabras de su idioma, muy similares al sánscrito y al hindi. Sus trabajos tradicionales eran el canto, la música, la danza y el entretenimiento.
La bandera gitana con clara inspiración asiática.
Valores morales
No hay leyes gitanas escritas. Por lo tanto tan sólo existen ciertos tipos de códigos culturales.
Familia
Tradicionalmente, las familias suelen ser numerosas. Generalmente suelen casarse jóvenes, tanto hombres como mujeres. Se considera matrimonio legitimo cuando el nuevo matrimonio gitano es uno para el otro. El matrimonio gitano es muy espiritual, y es celebrado de manera muy efusiva y coloquial. La virginidad es importante en las mujeres solteras, y cuando esta es legimitiva suele ser mostrada con buen recibimiento por parte de las familias, aunque también hay otras formas de casamiento que son más o menos aceptadas siempre que ellos (pareja) estén conforme, los tutores y padres acaban por ayudarles. Cuando un mozo o una moza gitana se quiere casar, primero se hace un pedimiento gitano, que consiste en pedir la mano a la familia de la pareja. Desde este momento, los prometidos se consideran novios y pueden salir juntos, pero siempre acompañados de algún otro familiar para garantizar la preservación de la pureza de la mujer. Al tiempo, generalmente un año o dos, se realiza el rito del pañuelo, conocido como ajuntamiento, que consiste en la prueba del pañuelo a la moza para demostrar su virginidad. Entonces, se hace una fiesta para celebrar que la moza es virgen y al día siguiente o a los dos días es la boda. La boda es normal, pero hay gitanos que se casan por el culto y es algo diferente a casarse por la iglesia. Después comen y se hace la corbata, que es echar dinero para los novios y a cambio te dan un trozo de la corbata del novio (también se cae con la corona, el velo, etc...)Luego se hacen las almendras, que es cuando los hombres casados levantan a la novia mientras las mujeres casadas les tiran almendras y una gitana canta una canción tradicional para las almendras. En la discoteca, la música también es distinta suelen ser rumbas marchosas para poderlas bailar. Normalmente las bodas gitanas duran mucho más tiempo que una boda normal de payos.
Ancianos
Se muestra gran respeto a los mayores, y siempre se habla de usted a una persona mayor, como se ha dicho no por ley, sino por costumbre respetuosa. Una persona mayor que haya demostrado una buena actitud y un buena conducta es muy respetado en el gremio, como un buen hombre y mucha gente más joven van a pedirle consejo.
Tutores
Estas personas suelen ser los familiares cercanos de la persona cuando está es menor de edad, generalmente los padres, aunque si este falta en la familia: un tío, hermano mayor, o abuelo, o familiar más cercano, en el mismo caso que los payos.
Muerte
El respeto a la muerte, y el respeto al dolor del individuo es muy especial. Por ello, si un gitano se le muere un familiar suele vestir de negro para dar señal de su dolor, y si otro gitano lo ve, aunque no se conozcan como muestra de respeto y dolor apaga la música o televisión a lo mismo que no canta ni baila.Si se muere alguien de la familia gitana se ponen "de luto", eso quiere decir que visten de negro, no escuchan música, no ven la televisión, no pueden entrar a un bar, no cantan, no bailan, etc...Normalmente el luto se suele poner durante 3 meses , seis meses (esta bien, es lo normal), un año (normalmente si es alguien muy cercano o al que le tienes mucho cariño) y más de un año (es opcional).
Religión
La religión de los gitanos varía según su lugar de residencia, pudiendo ser musulmanes, cristianos católicos u ortodoxos. A partir de la Segunda Guerra Mundial muchos se convirtieron al protestantismo.
Música
Existe un fuerte vínculo del pueblo gitano con el arte, sobre todo con la música y la danza. Las diversas ramificaciones de la etnia gitana, en tanto que pueblo nómada, han hecho suya la música folklórica de aquéllos países donde se han asentado. Los músicos gitanos constituyeron y aún hoy constituyen un factor importante en el enriquecimiento, cultivo y preservación de dichos estilos populares. Éste ha sido el caso del flamenco en España (con figuras gitanas de la talla de Camarón de la isla, Manolo Caracol, José Mercé o Raimundo Amador) o la música de Europa del Este. Otro tanto puede decirse de la danza. Bailaores flamencos como Carmen Amaya, Joaquín Cortés o Farruquito han alcanzado renombre internacional.
Relaciones con otros pueblos
Anuncio de una venta de esclavos gitanos el 8 de mayo de 1852: 18 hombres, 10 niños, 7 mujeres y 3 niñas, "in conditie fina" (en buena condición).
Por las diferencias lingüísticas y culturales, sumado al nomadismo, los gitanos han sido objeto de persecución y discriminación por parte de muchos pueblos y naciones. El estereotipo popular gitano los contempla como ladrones y vagabundos, y ha contribuido al rechazo general de este pueblo. Por ejemplo, la palabra inglesa gip (que significa estafa u engaño) deriva de gipsy (gitano). El nombre alemán para gitano, Zigeuner, es considerado una derivación de ziehende Gauner, ladrones nómadas.
La mitología
En la tradición oral del pueblo Rom podemos encontrar principalmente elementos de la mitología hebraica, con un fuerte acento del aspecto kabalístico y con insinuaciones relacionadas con el culto del fuego de la antigua Persia. No existe ni la mínimo referencia a la mitología india (impropiamente dicha "hindú"), ni animales sacros, ni personajes fantásticos que puedan tener origen en las diversas tradiciones de la India — aunque muchos autores tratan de encontrar forzadamente elementos que en algún modo puedan sostener la tesis del origen indio (la cual se basa solamente en el idioma, pero no en al cultura ni la etnicidad), no consiguen sin embargo obtener sino algunas débiles coincidencias, las cuales se encuentran en cualquier otra cultura europea o mediooriental, costumbres que por otra parte han sido adoptados por los gitanos en Europa, pero no forman parte de su tradición ancestral. Los poquísimos elementos que pueden aparentemente referirse a tradiciones indias son de hecho pertenecientes a la cultura hurrita, en Mesopotamia, fuente común de las mitologías asirio-babilónicas, persas e indias, así como de los pueblos danubianos, con los cuales la mayoría de los gitanos ha convivido durante siglos. Por lo tanto, la características llamadas "indias" de los gitanos son en realidad elementos que se encuentran, aún en mayor medida, entre los húngaros, rusos y eslavos, los cuales le han heredado del Khwarezm, y mas atrás en el tiempo, de Sumer y Subartu.
En cuanto al ámbito puramente religioso, los gitanos profesan tradicionalmente un monoteísmo en el cual la Personalidad del Ser Supremo está bien definida, monoteísmo contaminado con la idolatría romano-bizantina, típica del cristianismo y de las religiones con las cuales los gitanos han estado en contacto en los últimos siglos. No hay ningún indicio de panteísmo, o creencia en la trasmigración de las almas, ni alguna cosa que pueda relacionar a los gitanos con los pueblos de la India. Al contrario, las únicas figuras que represen animales o seres imaginarios son aquellos que se encuentran sólo en la simbología bíblico-hebraica. Que éstos elementos se puedan atribuir al la larga estadía en medio a culturas cristianas no es verosímil, porque el tipo de expresión con la cual las tradiciones gitanas se presentan es mas bien típica de una instrucción de inspiración hebraica o incluso de los comentarios al estilo midráshico, aunque con un misticismo menos acentuado. De hecho, no se puede ni siquiera hablar de "festividades" típicas, exclusivas de los gitanos, sino sólo de interpretaciones particulares que ellos realizan de las celebraciones populares de los países donde son huéspedes. Se puede sólo decir que hay un "estilo" romaní de expresar la cultura europea.
En éste sitio se tomarán en consideración alguna leyendas que los gitanos se han transmitido por generaciones, para analizar el contenido histórico y simbólico.
Ser gitanos ya no es lo mismo  
En la historia de la humanidad, la raza de los gitanos muchas veces ha sido rechazada y tachada de hereje. Fueron víctimas de la inquisición y de la Segunda Guerra Mundial. En América Latina existen desde los tiempos de la Colonia y hoy, en Colombia le están pidiendo ayuda al gobierno porque reconocen que ser gitano es algo diferente.
Ya no son como Melquiades. No van de pueblo en pueblo con inventos tan inverosímiles como el imán o el hielo. Pero aún existen. Los gitanos en Colombia se llaman también comunidad Rom. Sus costumbres no son como las de otrora, pero todavía conservan muchos rasgos de sus antecesores. Hoy no les preocupa tanto deambular por el mundo; los inquieta más tener educación, empleo y seguridad social. Eso le piden al gobierno, aunque muchos de sus compatriotas ni siquiera imaginan que existen.
Son hijos de los que hace diez siglos surgieron en la India y decidieron que su única patria era el mundo. Llegaron a América con los primeros colonizadores porque en esa época en las naciones europeas los perseguían y expulsaban. En el país están organizados por grupos de familias, conocidos como cumpaniji, ubicadas en Bogotá, Girón (Santander), Cúcuta (N. de Santander) y Antioquia. Sólo en este país son más de ocho mil personas.
Población vulnerable
Ya no viven en carpas sino en casas de cemento y ladrillo: son sedentarios. Conservan su idioma, el romanés, pariente cercano del sánscrito, y le guardan obediencia a su propia ley, la krish, impartida y regulada por los ancianos gitanos. Se transmiten los oficios y saberes de generación en generación. Los hombres son artesanos del cobre y comerciantes de caballos o de zapatos. El poder de la casa reposa en los varones, mientras algunas mujeres todavía se dedican al oficio milenario de leer desdichas y buenaventuras en la palma de la mano.
Dalila Gómez es una gitana que rompe los esquemas: estuvo en la universidad y se preparó para coordinar las solicitudes de educación que hoy el pueblo Rom colombiano le hace al gobierno. Se viste de seda, colores vivos y muchos aretes y collares. Según ella, su grupo étnico se caracteriza por unas fronteras más amplias que las de la sociedad mayoritaria, pero le parece importante que el Estado los mire porque "además de ser un grupo étnico, somos una población vulnerable, buscando que las políticas lleguen a nuestros niños y a nuestros adultos de una manera etno-educativa".
Vénecer Gómez, un gitano joven que bien podría ser un universitario común y corriente, reconoce que "hay muchas historias alrededor del pueblo gitano. Muchas tienen algo de cierto, y otras nada de verdad. Preocupado por esto decidí que era el momento de darnos a conocer".
La decisión lo llevó a estudiar derecho en una universidad de Bucaramanga. Dice que lo más duro para él fue aceptar que se quedaría en un mismo lugar por varios años. Recuerda que su infancia la vivió de pueblo en pueblo y que su primaria la completó en muchos colegios. "Yo me aburro mucho en un mismo sitio -dice- . Hice la primaria con los papeles de traslado de colegio debajo del brazo. Mis padres veían que no había más trabajo y nos íbamos.
"El mundo es para conocerlo"
Ellos pertenecen a la nueva generación de gitanos. Igual que Lilio Cristo, aunque él tiene 76 años. Es un gitano de saco y corbata, hijo de una pareja de rusos que viajaba por el mundo. Su padre le contaba historias maravillosas de los diecinueve países que había visitado y de las guerras que había padecido. Esos fueron los únicos viajes, porque Lilio nunca ha salido de Colombia. "Para movernos por otros países nos toca respetar las reglas y lo hacemos con mucha prudencia", acepta.

Vénecer dice que los nuevos gitanos no recorren el mundo porque ya no es tan fácil como antes y porque ya no necesitan desplazarse para llevar a cabo su trabajo. "No se puede ir de un país a otro. Además, las comunicaciones han hecho que la gente no quiera trasladarse tanto".
Jairo Demetrio es el vocero de Rom ante el gobierno colombiano. Es más conocido en su comunidad como Espiro y, aunque cobra por las entrevistas, sabe hacer excepciones. Asegura que ya se cansaron de ser ignorados. "Por eso estamos solicitando ayuda, porque somos ignorados por el gobierno hace muchos años. Somos colombianos nacidos, criados y muertos, pero no nos tiene en cuenta"
Lilio dice que con dinero podría ser como los gitanos de antes para los que la única patria es el mundo. "Somos forasteros. Nos gusta conocer un sitio y otro porque el mundo es para conocerlo. Pero cuando hay modo económico. Si no lo hay, se establece uno en un sitio por algún tiempo y de acuerdo a como estén las cosas se puede ir para otro".
Un pueblo sin derechos
La mayoría se queja de que es poco lo que se sabe de ellos. Una de las costumbres que en algunos casos se mantiene intacta es la del matrimonio. El ritual se divide en tres momentos. Primero es el manglimosh, o pedido en el que el padre del novio debe dar una dote por la mano de la novia; luego el abiao o matrimonio, en el que la pareja se une con el consentimiento de los viejos, y se consolida la unión con el appachiu, en el que la mujer debe demostrar su virginidad como símbolo de pureza y honor.
Sandra Demetrio es una gitana del barrio Nueva Marsella, de Bogotá. Tiene 29 años y aún no ha llegado ningún padre de un gitano a pedir su mano. Cuenta que su infancia fue con otras niñas gitanas y que los asuntos de leer la mano son cosa de su madre. Nunca ha tenido novio. "En realidad las gitanas no podemos tener novio. Solo una familia gitana llegará a pedir la mano de una hija que le guste para su hijo. Si los padres están de acuerdo en eso, se realiza la ceremonia de compromiso y matrimonio".
Espiro vuelve y se queja. "Nunca nos han tenido en cuenta como una raza. No tenemos ningún beneficio. No somos empleados públicos, la educación y la salud es inalcanzable. Por eso pedimos subsidios para mayores de 60 años y el estudio para nuestros hijos". El gobierno, a través de las dependencias de varios ministerios ya estudia las propuestas.
Vénecer, por su parte, siente que lo que hace él servirá para una inclusión justa del pueblo gitano. "Estudiando derecho me di cuenta de que hay muchos derechos a los que el pueblo gitano no ha accedido porque los desconoce. No queremos pertenecer a esa sociedad; pero queremos los mismos derechos".
Dalila pide que a la hora de mirar a su pueblo no se olvide que ellos tienen una filosofía de vida muy clara: el hoy y el ahora. "Un gitano sale a trabajar hoy para comer hoy. No tenemos en la mente las riquezas. Por eso hoy en día se nos hace muy difícil vivir en estas sociedades donde el capital y la cuestión económica es lo que priman. Tratar de desarrollar nuestra cultura se hace muy difícil por eso".
GITANOS DE COLOMBIA
Ley Protección Lenguas Nativas                              
Escrito por entretenimientoplus.com         
Sábado, 12 de Diciembre de 2009 15:41
El Senado de la República de Colombia, aprobó en último debate el proyecto de Ley de Lenguas Nativas el miércoles 9 de diciembre de 2009.
Es una  iniciativa del Ministerio de Cultura colombiano que permitirá la preservación, protección y uso de las 68 lenguas existentes en el país: 65 indígenas, 2 afrodescendientes (creole y palenquera), y el romaní del pueblo gitano.
De esta manera, se reconocen los derechos de estas comunidades, en lo que respecta a la ‘no discriminación’ por el uso de su lengua en cualquier ámbito público o privado. Entre los beneficiarios se encuentran los 270 mil miembros del pueblo wayuu (Guajira), los 180 mil del pueblo nasa (Cauca), los 30 mil raizales del Archipiélago de San Andrés y hasta a los 3 nonuyas de la comunidad Peña Roja del Caquetá, entre muchas otras comunidades étnicas del país.
Colombia Reconoce los Derechos de los Gitanos y Promoverá sus Prácticas Culturales Creará los Mecanismos para Proteger y Promover sus Prácticas Tradicionales                          
Escrito por Colombia - EFE   
Lunes, 16 de Agosto de 2010 15:26
El Gobierno emitió un decreto en el que se reconocen y protegen los derechos del pueblo Rom o gitano, y además, creará los mecanismos para proteger y promover sus prácticas tradicionales, informó el viernes el Ministerio de Cultura en un comunicado. Mediante el decreto 2957, del 6 de agosto de 2010, el Estado colombiano reconoció que los gitanos tienen una identidad propia y mantienen una conciencia étnica particular.
"También que posee una forma de organización social específica y su propia lengua y ha definido históricamente sus propias instituciones políticas y sociales", agregó el mensaje. El Dane señala que, según datos de 2005, los gitanos de Colombia se han ubicado en los departamentos de Norte de Santander, Antioquia, Santander, Córdoba, Sucre, Valle del Cauca, Atlántico, Tolima, Nariño y Bogotá

El Derecho a la Salud                                   
Escrito por Kumpania Rom             
UNA HISTÓRICA CONQUISTA DEL PUEBLO ROM DE COLOMBIA
Cinco años de trabajos y esfuerzos desplegados por el Protseso Organizatsiako le Rromane Narodosko Kolombiako / Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia, (PROROM) en la perspectiva de procurar el reconocimiento por parte del Estado colombiano de los derechos colectivos del pueblo Rom, se han visto coronados con éxito.
El jueves 26 de agosto de 2004, en reunión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud se definió, a través de un Acuerdo, la vinculación colectiva del pueblo Rom al Régimen Subsidiado de Seguridad Social en Salud, bajo un esquema especial, muy similar al que actualmente tienen los pueblos indígenas del país.
Con esa decisión histórica, fruto del trabajo organizativo realizado por PROROM, se salda una deuda histórica con el pueblo Rom que hasta la fecha se encontraba desprotegido en materia de salud.
Mediante este significativo Acuerdo del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, PROROM consiguió finalmente que una de las demandas más sensibles del pueblo Rom, como es el del derecho a la salud, fuera explícitamente reconocido y garantizado por el Estado colombiano.
De esta forma el pueblo Rom, de manera colectiva, quedará vinculado al Régimen Subsidiado de Seguridad Social en Salud, con lo que se le garantizará no sólo la prestación gratuita de los servicios de salud sino que se le brindará una atención adecuada a sus tradiciones étnicas y culturales.
Para PROROM el hecho que a partir de la fecha el pueblo Rom tenga garantizados la prestación adecuada de los servicios de salud es motivo de inmensa felicidad, como quiera que se principian a ver los frutos de este largo trasegar organizativo iniciado en 1998.
PROROM desea agradecer el apoyo que tanto los pueblos indígenas y sus organizaciones, como funcionarios y funcionarias del Ministerio de la Protección Social, del Ministerio del Interior y de Justicia y de la Defensoría del Pueblo, brindaron al pueblo Rom para que fuera beneficiado con el Régimen Subsidiado de Seguridad Social en Salud y desea compartir con el pueblo Rom localizado a lo largo y ancho del planeta esta importante conquista

Que cesen las persecuciones Racistas: ¡HOY TODOS SOMOS ROM EN ITALIA!                                     
Escrito por Kumpania Rom             
Sábado, 24 de Mayo de 2008 20:50

El Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia (PRORROM), a la vista de los gravísimos sucesos presentados en Italia, en los que sido victimizados numerosos patrigrupos familiares Rom (Gitanos) en ese país, manifiesta a la opinión pública nacional e internacional, lo siguiente:
1. El reciente triunfo electoral en Italia de Silvio Berlusconi, a la cabeza de una coalición política compuesta por una oscura alianza de partidos políticos de derecha y de extrema derecha que representan el fascismo contemporáneo, ha marcado el inicio de una macabra oleada de terror y persecución contra los Rom que viven y sobreviven en ese país, principalmente de aquellos patrigrupos familiares provenientes de Rumania y de otros países de Europa del Este.


22. En pocas semanas hordas fascistas, empujadas por los discursos ultranacionalistas pronunciados desaforadamente por diferentes políticos de la coalición política en el Gobierno contra los inmigrantes y los llamados “sin papeles”, han incendiados varios campamentos de nómades Rom en Nápoles y han atacado con virulencia extrema numerosos asentamientos Rom en Roma y otras ciudades italianas.
3. Las innumerables acciones racistas que en las últimas semanas se han sucedido en Italia y que han terminado por victimizar prioritariamente a los Rom que se encuentran en ese país, en modo alguno pueden ser vistas como simples casos aislados, realizados por particulares intolerantes y xenófobos. Contrariamente, todo parece indicar que la persecución contra los Rom hace parte de toda una estrategia gubernamental de la coalición política en el poder, para generar un clima favorable que le permita tomar medidas extremas y de choque contra los inmigrantes, los “sin papeles” y las mal llamados “ilegales”.
4. De la larga cadena conformada por todos los empobrecidos, por todos los ninguneados, por todos los excluidos, por todos los invisibilizados, por todos los pisoteados, por todos los silenciados, por todos los victimizados de Italia –que, no está demás advertir, son los mismos en Europa y en el mundo entero--, la coalición política que ostenta el Gobierno ha centrado su perversa estrategia contra su eslabón más débil: los Rom, aquellos que siempre han sido estigmatizados como “los parias de la tierra”.
5. Pero así como en el reciente pasado europeo fueron los Rom en Bosnia, en Herzegovina, en República Checa, en Rumania --por citar cuatro casos emblemáticos--, y actualmente son los Rom en Italia, si se deja avanzar en el mundo la pandemia de las derechas y extremas derechas, con toda seguridad, hoy y mañana, estarán siendo victimizados otros pueblos y otros colectivos en cualquier país de Europa y del mundo.
6. Como muestra simbólica de solidaridad con nuestros hermanos que están siendo perseguidos y atacados en Italia por el mero hecho de mantener vigentes unas señas identitarias y nacionalitarias diferentes a las de las sociedades mayoritarias y sedentarias en las que se insertan, queremos decir que, pese a vivir en Colombia y tener una infinidad de graves problemas que nos agobian, hoy todos somos Rom en Italia, por lo que su dolor es nuestro dolor, su angustia es nuestra angustia, su rabia es nuestra rabia, su frustración es nuestra frustración, su tristeza es también nuestra tristeza y su tragedia es también nuestra tragedia…
7. Dado lo anteriormente expresado el Proceso Organizativo del Pueblo Rom (Gitano) de Colombia (PRORROM), convoca a todas las organizaciones étnicas, a los movimientos sociales, a los partidos políticos democráticos, a las organizaciones de derechos humanos, a las centrales obreras, a las asociaciones campesinas, a las organizaciones estudiantiles, a las organizaciones de desplazados, a las movimientos de víctimas, a los medios alternativos de comunicación, a los intelectuales progresistas y, en fin, a todos aquellos y aquellas que en Colombia puedan sentirse, así sea por unos momentos, que también son Rom en Italia, a acompañarnos en la realización de las siguientes acciones:
 7.1. Dirigir cartas al señor Embajador de Italia en Colombia manifestando su profunda preocupación por la situación que están atravesando los Rom en Italia y exigiendo poner fin a las persecuciones de que están siendo objeto.
 7.2. Solicitar al señor Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia que se interese por la situación de los Rom que viven en Italia, manifestando la preocupación que tiene el pueblo Rom de Colombia por la suerte que están corriendo los Rom que están siendo expulsados de sus viviendas incendiadas.
 7.3. Desde PRORROM, en caso que se pueden generar las condiciones mínimas necesarias para hacerlo, se está pensando en organizar un plantón frente a la sede de la Embajada de Italia en Colombia, con el doble propósito no sólo de expresar repudio y rechazo a los hechos violentos que se han sucedido y se están sucediendo contra los Rom, sino a manifestar el abierto desacuerdo con las medidas legislativas y policiales puestas en marcha por el Gobierno italiano, con las que se pretende ver en todo Rom, en todo inmigrante, en todo “ilegal”, en todo aquel sin papeles… a reales y potenciales delincuentes de los que hay que librarse.
PRORROM
PROCESO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO ROM (GITANO) DE COLOMBIA

Crónica: Murió en Palacio                                         
Escrito por Semana           
Lunes, 26 de Enero de 2004 20:44
Esta es la historia de Josefina Cristo Ivanov, la gitana que dedicó su vida a su pueblo y la perdió inesperadamente mientras hablaba en su nombre en el Palacio de Nariño.
Josefina Cristo Ivanov no leía la suerte o la buenaventura en las líneas de la mano como lo hicieron sus antepasadas europeas y como lo hacen aún algunas gitanas. Es probable que nunca lo haya hecho porque en plena adolescencia se dejó seducir por la palabra divina que predicaban misioneros evangélicos gadye, el término con el que en su lengua se designa a los que no son gitanos. Por su intermedio se convirtió al protestantismo y supo que la Biblia prohíbe cualquier intento de escudriñar el futuro.
Si Josefina no leyó manos ajenas es probable que nunca haya mirado la palma de la suya con esa intención o que le haya permitido hacerlo a alguna gitana de su familia. Por eso es imposible saber ahora cómo era su línea de la vida y si en esa geometría caprichosa podía entreverse el destino que le aguardaba a los 48 años.
Morir en forma fulminante en el Palacio de Nariño, como consecuencia de un infarto múltiple, durante una visita al presidente Alvaro Uribe, al que alcanzó a bendecir antes de perder el conocimiento. "Dios permitió que ella muriera allá por la causa común de los gitanos", dice su hermana Marta.
Esta muerte inesperada le aseguró a Josefina un lugar en la historia oral de los rom, como se llaman a sí mismos los 5.000 gitanos que se calcula viven en Colombia. Sin embargo ella, aun sin este epílogo trágico, ya había hecho méritos para ocupar un espacio en la memoria de su pueblo, del que llegó a ser una especie de guía espiritual. Su historia personal sintetiza la de la mayoría de los gitanos colombianos de hoy.
Trashumantes
Los padres de Josefina llegaron a Colombia, por diferentes caminos, en las primeras décadas del siglo XX y se integraron con los descendientes de los rom que habían estado trashumando por América del Sur desde la época de la colonia. El era griego y ella, rusa. En esta esquina del continente se conocieron, se casaron y tuvieron seis hijos, tres hombres y tres mujeres. Josefina fue la segunda de todos. Nació en Calarcá, en uno de las tantos recorridos familiares por la geografía colombiana, y murió sin haber pisado sus calles. Durante su vida conoció muchos lugares y países pero nunca volvió al rincón del Eje Cafetero en el que vino al mundo.
La principal característica del pueblo gitano es su movilidad permanente. Desde que empezaron a salir del norte de la India, su casi seguro lugar de origen, en el siglo IX, no han parado de viajar. Del subcontinente pasaron a Armenia, Persia, Palestina, el sur de Turquía y Grecia. A Europa llegaron en el siglo XIV y desde ahí se extendieron al resto del mundo. Hoy son una comunidad de 16 millones de personas, cuatro millones de los cuales viven en América.
Fiel a esta tradición la familia Cristo Ivanov llevaba una vida nómada cuyo sustento era la venta de pailas de cobre y fondos de aluminio. El señor Cristo trabajaba en la forja de metales, uno de los dos oficios, junto con el de comercialización de caballos, en el que se especializaron los gitanos del país. En estos ires y venires, Josefina sólo pudo estudiar primaria, como la mayoría de los integrantes del pueblo rom. Este conocimiento básico les permite leer y escribir lo necesario en castellano para comunicarse con los gadye, porque entre ellos la mayor parte del tiempo conversan en romanó, su idioma universal. Una lengua noríndica cuyo vocabulario y gramática están emparentada con el sánscrito.
Josefina no parecía tener muchas perspectivas diferentes a casarse y tener hijos en una sociedad tan cerrada y tradicional como la de los gitanos. No obstante, se forjó un camino diferente por la fe. Desde que se convirtió al cristianismo se entregó en cuerpo y alma a Dios. Marta dice que nunca tuvo novio y que murió virgen. Siempre colaboró con algunas iglesias y hace más o menos 10 años se volvió pastora y se dedicó a predicar en romanó. Carlos Moreno, un pastor de la Misión Panamericana que la conoció desde esa época, dice que Josefina era "una mujer santa, ejemplar, incansable y fiel a Dios". Ni siquiera un cáncer de seno, del que se recuperó con quimioterapia, logró restarle fuerzas a su obra.
Josefina oraba por su pueblo, visitaba a los enfermos y predicaba entre las kumpania (en romanó, la comunidad de gitanos que viven en el mismo territorio) de Colombia. Ella visitó a los gitanos de Girón (los más tradicionales del país), a los de Cúcuta (los más numerosos) y el impulso le alcanzó para llegar hasta sus hermanos en Rubio, Venezuela. En Bucaramanga y Cúcuta dejó iglesias establecidas. Todo este esfuerzo tuvo reconocimiento en el exterior, y pastores gitanos de otros países reconocieron la valía de su trabajo. En 2000, Josefina viajó a Buenos Aires, Argentina, donde vive una comunidad gitana de 300.000 personas de origen ruso, rumano y español. Tras ella partieron 120 personas de la kumpania de Bogotá en busca de mejores horizontes y fortuna.
En el país austral, Josefina predicó entre los rom de Buenos Aires, los de Campana, a 75 kilómetros de la capital, y en Mar del Plata. Su sobrina Sandra, su asistente en el culto, cuenta que fue allí donde un pastor que estaba orando por ella le dijo a Josefina que Dios quería que regresara a Colombia porque tenía una misión que cumplir. La pastora cumplió una vez más y tras ella volvieron los miembros de su grey. Pasó sus últimos años tratando de volver a levantar su iglesia gitana y, según el pastor Moreno, buscando la forma de sobrevivir con su familia porque la situación económica no era buena.
En esas estaba cuando en enero la nombraron representante de la kumpania de Bogotá en el consejo directivo de la organización que los agrupa en el país y la invitaron al Palacio de Nariño. El día 23, en la tarde, el presidente Alvaro Uribe la recibió a ella y a una comitiva de 40 personas en el salón del consejo de ministros. Primero habló Ana Dalila Gómez Baos, la única rom profesional en Colombia, que le expuso a Uribe las necesidades más urgentes de su pueblo. Luego intervino Josefina. Se puso de pie a uno de los costados de la mesa de 20 metros de largo en la que sesionan los ministros y dejó oír su voz, a la que imprimió la misma calidez de los colores del Cóndor de los Andes, el cuadro de Alejandro Obregón que preside el salón. Dalila dice que "habló muy bonito".
La pastora le dijo a Uribe que oraba por él constantemente, lo bendijo y le reiteró algunas de las cosas que requería su pueblo. El Presidente la interrumpió para decirle a uno de sus acompañantes que tomara nota de algo y cuando Josefina iba a continuar, dijo que se sentía mal, se sentó y luego se desmayó. En cuestión de segundos se armó un revuelo de gitanos y gadye. Josefina Cristo Ivanov murió poco después, cuando era trasladada al Hospital Militar. Su misión la llevó hasta Palacio para hablar de su pueblo y allí se encontró con su destino, el mismo que tal vez estaba escrito en la palma de su mano pero que nunca quiso ver, abrasada como estaba por la fe en Cristo y convencida de que había que seguir los caminos del Señor por misteriosos que fueran.
Tomado de: http://semana.terra.com.co/opencms/opencms/Semana/articulo.html?id=76141

http://gitanosdcolombia.org/


LA BANDERA GITANA fue establecida por primera vez durante el Primer Congreso Gitano celebrado en Londres en 1971, durante el cual se perfiló también el que sería el himno gitano (Gelem Gelem).
Es una adaptación de la bandera de la India[cita requerida]. Se divide en dos franjas horizontales, azul y verde, con una rueda roja en el centro. La parte superior, azul, simboliza el cielo, que es el techo del hogar del pueblo romaní. La inferior, de color verde, simboliza el suelo, el mundo por el que transitan. La rueda, también presente en la bandera de la India, expresa los deseos de libertad de circulación más allá de las fronteras establecidas.
La bandera gitana es seña de identidad de la comunidad romaní disgregada por todo el planeta. Como tal fue empleada durante el funeral del cantaor flamenco andaluz Camarón de la Isla (1950-1992), cuyo féretro fue cubierto con esta enseña.[cita requerida]
EL PUEBLO GITANO Y LA EDUCACIÓN
1. Escolarización generalizada.

En las dos últimas décadas se ha dado una escolarización casi total de las niñas y niños gitanos, pero la recepción de las escuelas y la respuesta de las familias gitanas han sido diferentes y hoy nos encontramos con situaciones escolares muy diversas. Para tener una visión general podemos reducir todas estas situaciones a los cuatro grupos más habituales:

* Una asistencia y rendimientos normalizados.

* Una asistencia con absentismo esporádico y fracaso escolar.

* Un absentismo extremo y abandono escolar prematuro.

* Un pequeño número de desescolarizados.

No hemos de olvidar a los adultos gitanos y su altísimo índice de analfabetismo (*)
2. Las familias gitanas están interesadas por la escolarización de sus hijas e hijos.
Está cambiado la idea de desprestigio y de apayamiento, por el reconocimiento de la necesidad de la educación. Una educación que tiene un valor en sí misma, que eleva el nivel de formación y, sin duda muy importante para nosotros, como un paso previo para conseguir y normalizar una situación social y de trabajo en el futuro de nuestras hijas e hijos.
En este proceso de cambio ha ayudado el que las administraciones educativas y de asuntos sociales, a partir de los años 80, hayan promovido una serie de programas de compensación educativa y de apoyo a la escolarización gitana, así como de seguimiento y refuerzo a la asistencia de las niñas y niños gitanos a la escuela.
Otros muchos y muy diversos factores han incidido en este cambio, como son el acceso a una vivienda y con ello a normalizaciones en higiene, en relación y convivencia vecinal interétnica, estabilidad en un barrio, etc.; también la estabilidad laboral, aunque ésta sea en la venta ambulante; y otras.
Con todo, aún siguen opinando algunas familias gitanas que la escuela es un instrumento a utilizar pero no un recurso imprescindible para el futuro, porque entienden que la escuela está totalmente alejada de los valores tradicionales gitanos y, al mismo tiempo, se desconfía de su funcionalidad.
3. La situación de las niñas, niños y jóvenes gitanos en la escuela, es la misma que las de sus familias en la sociedad.
Las familias gitanas vamos formando parte del entramado social, conforme nuestras viviendas, trabajos y convivencia social van ayudando a situarnos en los mismos niveles que el resto de la sociedad mayoritaria; es decir, vamos formando parte de la clase trabajadora, de la clase media, de la clase alta... a la vez que nuestros hijos e hijas van llegando y normalizando su presencia en todo el sistema educativo: Primaria, Secundaria, Universidad.
Se puede decir que las familias que alcanzan niveles socioeconómicos más altos son las que mantienen a sus hijos e hijas más tiempo en el sistema educativo. Aunque no siempre se da esta relación directa entre estatus socioeconómico y escolarización, ya que cuando los padres saben que sus hijos o hijas van a seguir con el oficio familiar y creen que éste no necesita el paso por la escuela, no fuerzan su permanencia en el sistema educativo. Tal como puede pasar en los negocios familiares con buenos ingresos, del tipo anticuarios o similares donde, además, no se tienen ningún control de los Servicios Sociales, ya que no hacen ningún uso de ellos.
Otro grupo de familias forma parte de una situación empobrecida o marginal. Es un grupo muy heterogéneo que va desde familias que viven en situaciones de paro y en viviendas sociales, a otras familias que viven en la extrema pobreza y el chabolismo.
En estos grupos de familias se está desarrollando una situación de precaria escolarización, de rechazo desde los entornos escolares "normalizados", de desfase edad-conocimiento, de grandes absentismos, deserciones, atendidos mayoritariamente en escuelas públicas que van quedándose con una matrícula específica de población marginal. Sobre estas familias existe un control de los Servicios Sociales en la escolarización de sus hijos/as, que es un requisito necesario (en casi todas las Comunidades Autónomas) para percibir ayudas, y que ha creado una relación causa-efecto entre la asistencia a la escuela y las prestaciones sociales que va camino de perpetuarse ante la dificultad de crear otras estrategias eficaces
4.- La respuesta de la institución educativa.
La legalidad apoya la escolarización de los gitanos como ciudadanos de pleno derecho. Defiende su derecho y su deber de escolarizarse de los seis a los dieciséis años y garantiza plazas escolares en estas edades. Esta garantía de escolarización aún no se da en Educación Infantil, por no tener carácter obligatorio, además de la desigual oferta y apertura de aulas de educación infantil según las áreas o territorios del Estado español. Igualmente reconocemos que aún existen familias gitanas que no quieren llevar, en edad tan temprana, a sus hijos e hijas al colegio.
Dicho lo anterior, queremos insistir en que la escolarización en Educación Infantil (tanto el primer ciclo como el segundo) permite acceder a la Educación Primaria con mayores garantías de igualdad para el fundamental aprendizaje de esta etapa escolar. No debemos olvidar que en el último estudio del CIDE (1994) sólo un 40 % de niñas y niños gitanos se habían matriculado en educación infantil.
Existen seis grandes problemas u omisiones en la política educativa:
El doble sistema educativo: público / privado (también es privada la escuela concertada-subvencionada), colabora, consolida y a menudo legitima la diferenciación social.
Los datos existentes confirman la realidad que conocemos: no hay gitanos en la escuela privada, muy pocos en la concertada (7% - 10%), estando mayoritariamente en la escuela pública. Y aunque la escuela pública tiene muy buenos profesionales e intenta garantizar el desarrollo de las diversidades culturales, el subvencionismo a la escuela privada y el sistema de admisión de alumnos lleva a la conformación de escuelas específicas, donde a la vez que se van matriculando niños y niñas gitanos y no gitanos de familias socioeconómicamente deprivadas y marginales, se van marchando los no gitanos y los gitanos con más interés en la escuela a otras escuelas (concertadas o públicas sin alumnado marginal). Es el indicativo de una política educativa que está colaborando, cuando no legitimando, una diferenciación social que lleva implícito el reconocimiento de una discriminación y el mantenimiento de unos prejuicios contra los gitanos en particular y contra los pobres en general, que hace imposible el mandato constitucional de la "igualdad de oportunidades". La escuela pública, que no la privada ni la concertada, está asumiendo y será la única que asuma la atención de lo rural y lo marginal.

Es necesario evitar que los Centros educativos públicos caigan en el dualismo de Centros con prestigio y Centros sin prestigio, como ya se está dando; unos con alumnado-familias con gran interés y altos niveles académicos y otros con alumnado-familias con escaso interés y bajos niveles académicos. Es necesario hacer un trabajo de preparación e información a los padres y a las madres, y a la vez definir estrategias y establecer, con pautas muy concretas, un seguimiento de la matriculación para no dejar que se creen concentraciones y dualismos de Centros con prestigio y sin prestigio, fundamentalmente en aquellos Centros educativos que se nutren de dinero público.
La educación compensatoria. Si la LOGSE se desarrollara bien, es decir, si los proyectos educativos de cada Centro educativo atendieran correctamente a las necesidades de su alumnado y la administración educativa dotara del profesorado necesario y adecuado y de los recursos económicos necesarios, no harían falta otras medidas o programas de compensación. Estaría compensado el sistema educativo. Pero la propia LOGSE entiende que esto no se dará así y le dedica el Capítulo V a la "Compensación de las desigualdades".
En la actualidad constatamos que aunque pudiese no haber sido esa la pretensión del legislador, sin embargo lo cierto es que existe una ausencia de claridad al mezclarse los conceptos de compensatoria, multiculturalidad y educación especial, en la ubicación y desarrollo de la educación compensatoria. A la vez se está creando una concepción individualizadora de la educación compensatoria (Proyecto Orden Ministerial regulación actuaciones de compensación educativa, 1999), necesitando "contabilizar" el número de usuarios para establecer cuotas, abandonando la concepción original de la educación compensatoria ligada al análisis del contexto, las necesidades del barrio y a su desarrollo comunitario. Mal entendida, la educación compensatoria, da lugar a medidas segregacionistas.

No hay un desarrollo legislativo claro. En algunas Comunidades Autónomas no hay una legislación específica. Esto nos lleva a un funcionamiento discrecional respecto a su implantación y a los recursos a emplear, cosa intolerable ya que los derechos básicos para participar de la igualdad de oportunidades no pueden ser opcionales y deben estar legislados y regulados.
La educación compensatoria tiene una incidencia muy positiva en cuanto que facilita recursos (becas de libros-comedor, profesorado de apoyo para el desfase de edad-conocimiento, programas de higiene: duchas, antiparasitarios, vacunaciones... ). Sin negar la necesidad de estos recursos para todos aquellos que los necesitan, la compensación educativa es más de lo mismo, no solventa los problemas básicos de los alumnos gitanos al llegar a la institución educativa: no llegan en igualdad de condiciones con el resto del alumnado (rechazos, prejuicios, algunos en precaria situación socioeconómica); no salen de la escuela con igualdad de condiciones (siguen los rechazos, prejuicios, la mala situación socioeconómica de su familia y se añade el fracaso escolar: el no salir con una titulación académica). Sin olvidarnos que la institución escolar maneja criterios y parámetros distintos a los tradicionales de la Comunidad gitana y todos obedecen a una única visión aceptada mayoritariamente y que exige a los alumnos la capacidad de aceptarlos para poder progresar, académicamente hablando. (Vgr.: la escuela puede posibilitar una mejora individual que le permita un cambio de clase social, pero siempre individualmente y no grupalmente, como se da dentro de la cultura gitana.)
Como tercer problema, no existe una referencia normativa explícita a la educación intercultural en la normativa curricular vigente, lo que lleva, numerosas veces, a una idea incorrecta de la educación intercultural. La confusión entre educación compensatoria y educación intercultural da la idea de que sirven para los mismos objetivos y confunde marginalidad con cultura gitana.
Cuando desarrollan cuestiones de educación para extranjeros y emigrantes nos incluyen también a los gitanos; sin embargo cuando se habla de las culturas del Estado español, de sus nacionalidades y pueblos, siempre se deja excluida la cultura del Pueblo gitano, no sabemos si por nuestra extraterritorialidad o por no reconocerla como cultura. Al no reconocerse nuestra diversidad cultural, no se puede negociar el contenido que se tendría que incorporar de la cultura gitana al currículum escolar: una cultura ágrafa, de tradición oral, con otra escala de valores, con un concepto del tiempo diferente, etc. Lo cierto es que nuestros hijos e hijas no tienen, necesariamente, que identificarse con todos los contenidos culturales ni con todos los valores que en la escuela se desarrollan, ya que nuestros propios valores culturales aún no forman parte de los currículum escolares.
Es imposible admitir que el alto fracaso escolar de los alumnos y alumnas gitanos no sea debido a un fracaso del sistema escolar (y del sistema social) en su conjunto. En las familias gitanas no existe esta idea de fracaso escolar o por lo menos no con el mismo valor o significado que para la sociedad mayoritaria. En esta falta de expectativas que a veces tenemos los gitanos de la escuela (entre otras cosas porque no garantiza a su salida un trabajo), no es ajena la recepción y la oferta cultural unívoca que tiene la escuela, en contradicción con el espíritu de la Reforma Educativa respecto a la atención a la diversidad.
Una quinta cuestión es la total falta de formación inicial de los profesores/as de Educación infantil, primaria, secundaria y universidad, de cuantas materias se refieren a las diversidades culturales : educación intercultural, antropología social y cultural de las nacionalidades, minorías y culturas del Estado español, etc.
En la formación permanente se están dando algunos cursos referidos a la escolarización gitana o de educación intercultural, pero no de una manera sistemática, como tampoco se está dotando a los Centros de Formación de Profesores y Centros de Recursos educativos (donde se está haciendo la formación permanente), de asesores en educación intercultural.
Un sexto planteamiento sería el de la formación de jóvenes y adultos. No debe disociarse la educación de la población gitana en edad escolar de la educación de los jóvenes y adultos. Se debe crear una idea y un ambiente de formación continuada a lo largo de toda la vida. Es necesario que en los Planes de Educación de adultos y adultas -sin crear programas específicos "para gitanos"- se atiendan los intereses, necesidades y objetivos urgentes de la población gitana, que tienen que ir encaminados a una inserción laboral y profesional en el tejido urbano residencial común.
La formación de adultos y la formación profesional (dependiendo de Casas de Oficios, Talleres de inserción socio-laboral, Talleres de IRPF, Talleres de programas de las Comunidades Europeas, Garantía Social...) denotan muchas veces una falta de tiempo, de continuidad, de efectividad. Suelen ser tan "provisionales" que no crean situaciones de verdadera formación.
5.- La respuesta social.
Seguimos siendo, en todas las encuestas e investigaciones, el colectivo más rechazado de cuantos existen en el Estado español. Lo cotidiano es que se sigue recelando y evitando compartir el entorno social con nosotros, con los gitanos. Existe un abismo entre las declaraciones institucionales y la práctica cotidiana, un abismo lleno de racismo social. Mientras las familias no gitanas sigan llevándose a sus hijos e hijas de las escuelas donde asisten los niños y niñas gitanos, la imposibilidad de conocimiento, de amistad, de interrelación cultural, hará imposible un futuro convivencial y sin racismo.
REIVINDICACIONES Y ESTRATEGIAS A TENER EN CUENTA PARA UN PLANTEAMIENTO GLOBAL DEL TEMA EDUCATIVO DESDE EL ASOCIACIONISMO GITANO
1.- Institucional.
Plantear al gobierno del Estado español y a los gobiernos autonómicos, a las administraciones y a los partidos, una visión clara de que el Pueblo gitano y su cultura necesitan un reconocimiento dentro de la sociedad y, por tanto, dentro de los currículum educativos. Y esto pasa por admitir y hacer público el valor de cultura singular y positiva en el mismo nivel que el resto de las culturas de los Pueblos y nacionalidades del Estado español. El reconocimiento de nuestra lengua, normas, leyes, costumbres, espiritualidad, historia... evitando de una vez por todas la folclorización, los estereotipos, y la asimilación de gitano a marginado o extranjero, ya que se nos incluye en las políticas que se realizan para estos colectivos -con los cuales nos sentimos solidarios y algunas veces compartimos problemáticas- pero no se agota en esto nuestra realidad.
Sería necesario que en el Currículo oficial de Primaria y Secundaria apareciera el Pueblo Gitano como un grupo con identidad cultural al mismo nivel que las culturas y nacionalidades con territorialidad en el Estado español.
Correcciones y prioridades en las políticas educativas.
  Evitar la segregación: aulas y escuelas específicas (sin olvidar que una política de vivienda que concentre a los gitanos en un barrio es a la vez una concentración de las niñas y niños gitanos en la misma escuela).
  Potenciar el acceso a la Educación Infantil de la población gitana. En los barrios donde no exista, han de crearse los dos ciclos completos de educación infantil, facilitando plazas, gratuidad... trabajando desde el principio hábitos de socialización, convivencia, normas, interculturalidad, confianza y participación de la familia en la escuela, etc.
  Enmarcar los programas de educación compensatoria dentro de los programas de desarrollo comunitario del barrio o ciudad. Por lo tanto se necesita una coordinación y planificación conjunta entre los servicios sociales, los educativos, el asociacionismo y cualquier profesional o entidad que intervenga en el proyecto de desarrollo comunitario.
  Los programas de seguimiento y apoyo escolar necesitan una evaluación y un plan a medio plazo para regular y controlar su intervención. Los profesionales que trabajen en estos programas deben coordinarse o formar parte de equipos multiprofesionales y dentro de un programa global de desarrollo comunitario.
  Flexibilizar recursos (por ejemplo, abrir los comedores escolares en Septiembre y Junio para evitar el absentismo).
  Buscar alternativas para quienes abandonan prematuramente el sistema educativo o tienen graves dificultades para seguir el proceso educativo obligatorio. Introducir talleres y desarrollar aspectos de formación ocupacional que les sirva a los que van a incorporarse al mundo laboral de una forma inmediata. Todo ello dentro del sistema educativo, de la educación reglada. Es especialmente preocupante la situación que se está configurando en la Educación secundaria con la perversión del uso de la diversificación curricular, en cuyo nombre se establecen aulas paralelas.
  Legislar la asignación de recursos para compensación educativa y así evitar la diferencia de criterios que en la actualidad existe dentro del mismo territorio MEC y en cada Autonomía. Evitar depender de la sensibilidad del administrador de turno. La igualdad de oportunidades exige que se garantice la asignación de recursos económicos, personales... suficientes para que se realice el proceso educativo de la población gitana (becas de transporte, comedor, libros; profesorado de apoyo; reducción de la ratio; aulas de estudio para realizar las tareas escolares, etc. ). No debe olvidar el Ministerio de Educación y Cultura el papel de garante de la igualdad que tiene subsidiariamente el Estado, independientemente de las competencias educativas transferidas a las Comunidades Autónomas.
  Apoyar y potenciar el paso a la ESO, con especial atención a aquellos que deben cambiar de Centro educativo (organizar programas de relaciones e intercambios entre los Centros de Primaria y los de Secundaria, facilitando algunas actividades de conocimiento entre el alumnado, los profesores/as, el funcionamiento de un IES, etc).
  Buscar estrategias para facilitar la continuidad en la ESO del alumnado gitano (matriculación en el mismo centro de grupos de alumnos y alumnas que se puedan apoyar entre ellos, etc.)

  Se necesita publicar materiales de cultura gitana, materiales didácticos, materiales técnicos de seguimiento escolar o de intervención social.
Desarrollo de una política de educación intercultural. No proponer contenidos ni momentos específicos en el currículum de cultura gitana que nos lleven a racializar o folclorizar el tema de la cultura gitana; es decir, no reducir el contenido cultural gitano a la celebración del "día de los gitanos" (como se hace con el día de la "paz", el "día de los derechos humanos", etc.) o a incluir en los libros de texto en un área determinada un tema añadido que se resuelve con una redacción o una corta actividad y con ello se justifique la presencia de la cultura gitana en los programas escolares. Es totalmente necesario potenciar la investigación, la publicación y dotar a todos los Centros educativos de materiales de cultura, lengua, historia, etc. de los gitanos que sirvan para consulta y uso escolar. Y, fundamentalmente, proponer un desarrollo transversal de la interculturalidad en el que lo gitano forme parte igualitaria con el resto de las culturas del Estado español.
Implantación en la Universidad, en las carreras de Ciencias de la Educación y de Trabajo Social, de asignaturas troncales y optativas referidas a las diversidades culturales: educación intercultural, antropología social y cultural de las nacionalidades, minorías y culturas del Estado español, etc.
Dotar a los Centros de Formación de Profesores y a las instituciones encargadas de la formación permanente de un plan sistemático de formación sobre las diversidades culturales, así como de asesores de educación intercultural. Estos asesores de educación intercultural son los que podrán posibilitar e incentivar la formación continua del profesorado, realizando cursos y seminarios permanentes de formación con la participación de todo el equipo educativo, así como el planteamiento a los claustros y a las comunidades escolares para que sus proyectos educativos sean interculturales.
2. Sociedad.
Cambio de actitudes de la sociedad mayoritaria.

  Respeto a las demás culturas y a su marco de convivencia intercultural negociado o al menos, equilibrado culturalmente. Pero respetándolo todos: también nosotros los gitanos.
  Conocer la cultura gitana para la desaparición de prejuicios y estereotipos.
  Cambio de actitudes en las generalizaciones sobre hechos luctuosos donde intervienen miembros gitanos. Fundamental labor con los medios de comunicación sobre el tratamiento de las noticias, la iconografía prejuiciosa, el uso del término gitano para generalizar o para adjetivar acciones mal vistas.
3. Ministerio de Educación y Cultura.
España, como Estado miembro de las Comunidades Europeas, participó en la Resolución del Consejo y de los Ministros de Educación europeos reunidos el 22 de Mayo de 1989, relativa a la escolarización de los niños gitanos e itinerantes. Dicha Resolución adoptaba una serie de medidas para superar los obstáculos que frenan el acceso de los niños y niñas gitanos a la escuela y se emplazan, cuatro años mas tarde, a presentar un informe sobre la ejecución de las medidas estipuladas en la resolución. Este informe es publicado en 1996 por la Comisión de las Comunidades Europeas, a partir de los informes de todos los Estados miembro.
En el informe emitido por el Ministerio de Educación y Ciencia del Estado español (realizado en Julio de 1993, 37 páginas), se dice:
"Se observa un aumento de la tasa de escolarización en el nivel primario, pero la enseñanza secundaria sigue siendo poco frecuentada por el conjunto de los alumnos gitanos, y más especialmente por las chicas. La tendencia general es que el porcentaje de alumnos gitanos que pasan de curso disminuya rápidamente en cada nivel."

Cuando el Informe se plantea "¿Cuáles son los proyectos a corte, medio y largo plazo?", el Ministerio responde:
"Profundizar en el análisis cuantitativo y cualitativo de las necesidades socioeducativas de la comunidad gitana, con miras a orientar mejor el trabajo";
"Aportar una mejor respuesta gracias al desarrollo de modelos interculturales que tengan en cuenta la cultura de la comunidad gitana, sobre todo mediante la publicación de material pedagógico, la definición de nuevas orientaciones pedagógicas y la investigación;"
"Mejorar la coordinación entre las diferentes administraciones, así como la colaboración con las asociaciones gitanas y otros interlocutores;"
"Posibilitar el desarrollo de contenidos interculturales en los programas, tanto a nivel teórico como a nivel práctico, por medio de la formación, la información, la elaboración y publicación de material necesario y la creación de un centro de documentación pedagógica;
"Mejorar el nivel de cualificación profesional de la comunidad gitana en relación con sus expectativas profesionales;"
"Mejorar el conocimiento de culturas diversas por el gran público, y sobre todo de la cultura gitana."
Estos proyectos, asumibles y deseados por el asociacionismo gitano, están prácticamente todos por desarrollar. Es hora de ponerlos en marcha con celeridad. Día que pasa, día que hemos perdido de clase.

Sin olvidar las más completas propuestas de estructuras, recursos y realizaciones prácticas que propone la Resolución, ni tampoco las recomendaciones (ante todo de la 55 a la 88) del Informe de Síntesis sobre "La escolarización de los niños gitanos y viajeros", investigación realizada en los Estados miembros a petición de la Comisión de Educación, Formación y Juventud del Parlamento Europeo, y de la cual se asesoraron los Ministros de Educación para dictar la posterior Resolución en 1989.
Desde lo gitano
[Las asociaciones gitanas reflexionan "hacia dentro" sobre la importancia de la educación].
Unidad de los gitanos en las imágenes e ideas básicas de la cultura gitana que se quiere trasmitir a la sociedad mayoritaria (idioma, leyes, normas, costumbres, espiritualidad, historia... ). Esto significa una negociación paritaria entre los mismos gitanos y no una imposición de la idea de cultura gitana que puede tener una elite.
Autorregulación del sistema asociativo (si éste es el que va a hablar en nombre de los gitanos), así como el reconocimiento a la pluralidad de modalidades de asociaciones. Debatir si el asociacionismo es la plataforma de reivindicaciones político-nacionalistas del Pueblo gitano. No podemos olvidar que el movimiento asociativo gitano habla en su propio nombre, no en el de todos los gitanos, porque no hay elecciones democráticas ni otras formas de delegación política.
Es necesario un cambio en el mundo gitano donde, a la mayor aceptación de que nuestros hijos e hijas se escolaricen para mejorar su relación social y su mundo de trabajo, se adelante un paso más rompiendo el rechazo que tenemos a la educación como valor prioritario. Debemos negociar e introducir la cultura gitana, con los cambios necesarios en las estructuras didácticas y de contenido cultural, en los programas que desarrolla la escuela. A la vez debemos reflexionar si este desinterés que muchos padres tienen por la escuela está directamente relacionado con algunos modelos económicos familiares que están impidiendo la escolarización continuada y llevando a muchos niñas y niños gitanos al absentismo, a la poca valoración de la escuela y al fracaso escolar. Estamos hablando sobre el trabajo de los padres que muchas veces lleva implícito un trabajo infantil que aleja a los niños de la escuela u otro tipo de responsabilidades familiares que hace que las niñas trabajen dentro del ámbito familiar y tengan un temprano abandono de la escuela.
Potenciar la rápida inserción laboral, en el tejido urbano residencial común, de los gitanos y gitanas que han acabado estudios medios y superiores, y publicitarlo como ejemplo y motivación para los demás niños y niñas y jóvenes gitanos que están estudiando.

NOTAS:
 (*) Las últimas y escasas investigaciones y encuestas realizadas entre los años 92 y 96 (1)dan una serie de datos, que aún con la duda de su validez y de la imposible generalización de sus resultados a todo el ámbito estatal, son los únicos que tenemos. No creemos conveniente utilizar datos y tantos por cien para definir una situación tan heterogénea como heterogéneos somos las gitanas y gitanos españoles. Quedan aquí reflejados como una hipótesis a comprobar (-si es que fuera necesario hacerlo-) y pensamos que, estas investigaciones y encuestas y sus datos, reflejan mayoritariamente a la población gitana más "visible", más "estereotipada", casi siempre ubicada y concentrada en determinados barrios o zonas de ciudades y pueblos.

  Una asistencia regular (50%) y rendimientos normalizados (30%)
  Una asistencia con absentismo esporádico (35%) y fracaso escolar (60% al 70%)
  Un absentismo extremo (10%)y abandono escolar prematuro. (30% antes 2º ESO)
  Un pequeño número de desescolarizados. (5%)
  Un alto índice de analfabetismo en los adultos gitanos. (33%)
Contextualización

El pueblo gitano y la educación, un documento de "unanimidad y esperanza" como lo califica Jesús Salinas ha sido posible gracias a la participación de las principales organizaciones gitanas del estado, en muchos casos representadas por sus Federaciones, junto a los representantes de la administración tanto central como autonómica.
Incluimos aquí una nota textual sobre el proceso de elaboración del Documento, que puede ayudar a contextualizar la importancia de esta iniciativa por las instituciones y organizaciones implicadas en la misma:
"Este texto es el sexto borrador para componer un documento donde se recogen los posicionamientos básicos del movimiento asociativo gitano con respecto a "El Pueblo Gitano y la Educación". Servirá, en principio, como aportación a las reuniones de trabajo sobre el tema Educación y Pueblo Gitano, de la Comisión constituida en el Ministerio de Educación y Cultura, de la que forman parte el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, las Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias, y los representantes de las Organizaciones Gitanas.
El contenido general de los anteriores borradores ha sido asumido mayoritariamente por las Asociaciones y Federaciones Gitanas pertenecientes a la Comisión Consultiva. Además han sido sumadas diversas aportaciones de los Ministerios de Educación y Cultura, y de Trabajo y Asuntos Sociales, así como algunas correcciones, ampliaciones y cambios de redacción por parte de la Comisión de Educación de las Organizaciones Gitanas pertenecientes a la Consultiva. Con estas aportaciones se hace público este documento que como sexto borrador sigue abierto a la participación".
Organizaciones gitanas participantes
Las organizaciones gitanas participantes en las reuniones y sucesivos borradores previos al documento "El pueblo gitano y la educación" son las integradas en la Comisión Consultiva para el Programa de Desarrollo Gitano, coordinado desde la Dirección General de Acción Social, del Menor y de la Familia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

- Unión Romaní
- Asociación Española de Integración Gitana
- Asociación Nacional Presencia Gitana
- Asociación Secretariado General Gitano
- Federación de Asociaciones Romaníes Andaluzas
- Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña
- Federación de Asociaciones Gitanas de Castilla y León
- Federación de Asociaciones Gitanas Extremeñas
- Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana
- Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón

No hay comentarios:

Publicar un comentario